Prevención del suicidio

Hablar del suicido salva vidas, lo que mata es el silencio. Cecilia Borrás.

¿Alguna vez te has sentido tan desbordad@ que has pensado que nada valía la pena? ¿Te ha ocurrido alguna vez que te has visto teniendo ganas de desaparecer? ¿Tu hijo/a te ha verbalizado que tiene ganas de morirse? ¿Ha intentado suicidarse y no sabes qué hacer? ¿Algún alumno/a se autolesiona y no sabes cómo abordarlo en clase? ¿Necesitas herramientas para saber cómo ayudar en estos casos?

Comprender y gestionar las emociones

Existe una lacra social en pleno siglo XXI que se está llevando por delante a muchas personas, muchas de ellas a edades muy tempranas. Las últimas estadísticas arrojan datos escalofriantes y triplican en un año la tasa de mortalidad por suicidio en jóvenes menores de edad.

Cerrar los ojos a la realidad de lo que sucede en la sociedad no hará que las cifras desaparezcan. Tenemos que ayudar a visivilizar, a hablar de ello para que deje poco a poco de ser ese tabú que arranca vidas y del que nadie habla y podamos convertirnos en agentes de prevención del suicidio.

 

«La persona suicida no está decidida a morir si no a acabar con su sufrimiento».

Trabajar la prevención del suicidio

Para trabajar la prevención del suicidio es muy importante conocer los datos y las estadísticas que nos han llevado hasta al lugar que estamos. Eso arrojará luz acerca  de la importancia de enfrentar esta problemática de manera directa y tajante.

Con datos es fácil observar que de la misma manera que haciendo campañas para disminuir los accidentes de tráfico o la violencia de género, se han conseguido resultados increíbles, también habría que hacerlo con la prevención del suicidio en aras de empezar a frenar la oleada sin freno que estamos viviendo a nivel social.

De hecho 7 de cada 10 muertes violentas de mujeres en el mundo , incluidas las guerras, son causadas por el suicidio.

Por cada suicidio consumado, se producen entre 100 y 200 intentos de suicidio en la adolescencia. Y en muchas ocasiones el desconocimiento y el miedo por parte de las familias acerca de lo que es mejor hacer en esos casos hacen que se le quite importancia, tildando las conductas de simples «llamadas de atención».

Cómo prevenir futuros suicidio

La prevención del suicidio empieza por desmitificar todos esos mitos que hay acerca del suicidio que nos han llevado a tanto silencio y tabúes.

La mayoría de las personas que se suicidan están luchando con problemas emocionales y psicológicos que pueden parecer abrumadores y aterradores, y a menudo sienten que no tienen a nadie a quien acudir o con quien hablar. Al hablar del suicidio, podemos eliminar el estigma y el tabú que rodea a este tema y permitir que las personas se sientan más cómodas para hablar sobre sus problemas y buscar ayuda, convirtiéndonos de esa manera en agentes de prevención del suicidio.

Además, hablar sobre el suicidio puede ayudar a prevenir futuros suicidios. Si alguien tiene pensamientos suicidas, saber que hay recursos y ayuda disponibles puede ser una fuente importante de esperanza. También puede permitir que las personas identifiquen signos de advertencia y brinden apoyo a quienes están enfrentándose a ello en su vida.

Por el contrario, el silencio puede ser peligroso cuando se trata de suicidio. Si no hablamos sobre ello, las personas que están pasando por ello pueden sentir que no tienen una salida y que no hay nadie que pueda entender lo que están pasando. El silencio además perpetúa el estigma y el tabú en torno al suicidio, lo que puede disuadir a las personas de buscar ayuda.

Recursos sobre el suicidio

Para entender cómo podemos, todas las personas, ser agentes de prevención del suicidio, es importante que tras conocer la realidad y deconstruir los mitos, tras hablar de lo que sucede dentro de un ser humano cuando llega a esos extremos, hablemos de por qué nos resulta tan incómodo el dolor ajeno y por qué solemos tratar de evitarlo.

Hablaremos del dolor, la tristeza y la muerte.

Hablaremos del «Efecto Werther» y el «Efecto papageno» y de cómo sí enfocar la prevención del suicidio y qué no decir o hacer nunca ante esas situaciones.

Hablaremos de las herramientas que nos pueden ayudar a prevenir el suicidio desde el autoconocimiento y la gestión emocional, y sobre todo cómo poder acompañar cuando creemos que alguien puede estar pasando por ello y ayudarle a generar un espacio seguro donde verbalizarlo y poder recibir ayuda.

¿A quién va dirigido?

Este taller está orientado para cualquier persona que quiera ser agente de prevención del suicidio. Lo realizamos para adolescentes en institutos y centros educativos, para docentes en formaciones, para familias en AMPAS, educadores…

Beneficios

Arrojar datos y realidad a una problemática social que nos está desbordando. Romper mitos y poder hablar del suicidio desde su prevención. Entender cómo podemos ayudar y ser agentes de prevención del suicidio y generar esos espacios seguros donde otras personas puedan dar el primer paso y apoyarse para pedir ayuda.

 

Por eso, hace ya tiempo que decidí cambiar de carrera profesional y aprovechar todo lo que había aprendido a lo largo de estos últimos 20 años en empresas punteras en su sector, para poder utilizarlo y ayudar a todo aquel que quiera y lo necesite, a encontrar cuál es su propósito profesional y qué es lo que realmente le mueve en la vida y que es lo que realmente quiere hacer con ella. Por eso me formé como coach y me especialicé en coaching de propósito de vida y profesional.

Me encanta ver cuando la gente pierde el miedo a hablar y expresar cómo se siente, me encanta la creatividad y la gente que se reinventa, la que siempre quiere seguir aprendiendo y no teme reconocer sus fallos. Me encanta la gente que se lo cuestiona todo y quiere seguir adelante, la gente valiente y la resiliente. La que pide ayuda cuando siente que la necesita y la que ayuda a los demás sin pedir nada a cambio. Me encanta la gente que se entrega y sabe disfrutar de verdad de la vida, la que se ríe de sí misma y con los demás, la que se permite llorar cuando algo o alguien le hacen daño y la que respeta y se respeta.

Ya lo he dicho al principio, soy una apasionada de la gente, ¿qué le vamos a hacer? no soy perfecta! Me encanta la gente, todo lo que son y pueden llegar a ser.

¿Y tú, ya sabes cómo quieres ser?

Certificados

Está certificada en coaching personal y ejecutivo por ICF y ASESCO así como en Coaching Educativo, Inteligencia Emocional y Heridas emocionales con Eleva – Escuela de coaching, y en ello se ha especializado. También es Coach de equipos y liderazgo sistémico. Es terapeuta de duelo y trabajo de partes especialista en trauma y apego. También es Practicioner de PNL (Programación Neuro Lingüística), Mentora y supervisora de coaching ecointegrativo y tiene un Máster en psicología, councelling y terapia Gestalt.

Sesiones

Realiza sesiones individuales y grupales principalmente a jóvenes y adolescentes y realiza talleres, charlar y formaciones para alumnado, profesorado y familias.

Voluntariados

Compagina su labor profesional con tres proyectos de voluntariado:

– Voluntaria formadora en inteligencia emocional a adolescentes, Vicepresidenta y miembro de la Junta Directiva con la ONG Desata Tu Potencial.
– Directora, voluntaria facilitadora y acompañante en el proyecto social La Akademia que ofrece educación emocional para que jóvenes de entre 18 y 23 años dispongan de recursos y desarrollen su talento y autoestima.
– Voluntaria dando charlas de prevención del suicidio en institutos con la ONG La niña amarilla, proyecto con el que está muy comprometida desde su propia experiencia personal.

A nivel personal es una adicta al aprendizaje (inteligencia emocional, neurociencia, programación neurolingüística, disciplina positiva, comunicación no violenta…), una lectora incansable, apasionada de la naturaleza y los animales (tiene dos preciosos gatos) y disfruta siempre que puede de la serenidad de la montaña y la belleza de los caminos poco transitados. Le encantan las buenas conversaciones, pensar, pasear, reír y el geocaching.

Acompaña a quienes se sienten desorientadxs, desmotivadxs, frustradxs, impotentes, perdidxs o bloqueadxs a encontrar sus fortalezas y fuerza interior para descubrir sus propias respuestas y camino. No hay mayor libertad que la de ser uno mismx y ella lo sabe mejor que nadie.

Creó Eduko con toda su ilusión, cariño y convicción de ser parte del cambio que quiere ver en el mundo. ¿Te animas a iniciar un apasionante viaje de autodescubrimiento?